Documentacion Entrevista Noticias
Tenemos derecho a un espacio libre, seguro en la virtualidad
Guatemala es un país centroamericano, limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, en su territorio existe 25 pueblos originarios, de los cuales 23 son de filiación maya, mientras que los restantes son de origen Xinca y Garifuna. Históricamente se ha tratado de invisibilizar a estos pueblos bajo una lógica que trata de borrar sus especificidades culturales, sufriendo una serie de atropellos a sus derechos más elementales, negando sus propias lenguas restringiéndoles espacios de comunicación donde puedan revitalizar sus propios idiomas.
A continuación vamos a compartir una entrevista realizada a Yamanix Cholotillo, quien a través del uso de la palabra en un medio radial lucha y resiste en contra del sistema capitalista, que trata de subsumir a su lógica de consumo la diversidad etnolingüística y cultural de los pueblos.
Ella nos compartirá como ha sido este proceso de lucha y reivindicación mediante el trabajo activo que realiza en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), nos contara sobre las herramientas de seguridad digital que utilizan y el papel que desempeñan las mujeres en dicha organización.
Mi nombre es Yamanix Cholotillo y actualmente laboro en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), esta organización se encarga a la articulación con radios comunitarias y se ve la comunicación como una herramienta política, pues estamos ubicados en Guatemala en el territorio de iximulew (forma en lengua maya para referirse a Guatemala). Actualmente se articula con 33 emisoras y recientemente realizamos la fundación de la primer radio Garifuna y para nosotros es un gusto y honor, poder fortalecer y poder brindar herramientas a los pueblos originarios
1. ¿Cuál es el contexto de Guatemala en torno a los derechos a la comunicación y libre expresión, y qué alternativa surge?
En el 2015 hubo una investigación de un medio independiente donde se daba a conocer quiénes eran las personas dueñas de las frecuencias, porque desde de los 2000 se habla de qué no hay frecuencia, por lo tanto los pueblos originarios se quedan sin herramienta para comunicar. Estas frecuencias están dadas a tres familias, dos de ellas guatemaltecas y una mexicana que es Miguel Ángel González quien no solo es dueño de varias frecuencias en Guatemala sino que es dueño de los canales nacional, y que es un impacto para la población.
Desde la firma de los Acuerdos de Paz se impulsar una propuesta de ley que era específicamente sobre el espectro radioeléctrico; que contempla brindar frecuencias a los pueblos originarios; Maya, Garífuna y Xinca que habitan actualmente en Guatemala. La iniciativa de ley ha tenido varias modificaciones antes de su presentación en la constituyente, para que pueda ser aprobada tiene que pasar por tres lecturas en la República y actualmente se logró pasar a segunda lectura, esto hace 3 años con la ayuda de varias organizaciones con una mirada diferentes, quiénes veían que las herramientas comunicacionales son súper importante y sobre todo en un contexto bastante complicado como el nuestro de criminalización y violencia. Al final la iniciativa de ley sigue estando encajonada con pocas posibilidades de que pueda pasar a tercera lectura. Se habla de la necesidad de un bloque bastante fuerte en el congreso para que pueda ser aprobada.
Por otra parte hay una radio nacional llamada TGW, y que según la ley actual estipula que se debe brindar un porcentaje de su programación a hablar de multicultural y de los pueblos originarios. Hace 5 años o 6, FGER se vincula a esta radio con la intención de brindar y llenar esas necesidades o contenidos de programación, pero al final estos contenidos se transmitían a 12 la noche, 1 de la mañana, cuando la mayoría de la población se encontraba descansando.
La mayoría de las emisoras que se encuentran en manos de Miguel Ángel González tienen relación con el gobierno, y responden a los intereses de las familias más ricas y poderosas de Guatemala. Otro de los dueños es el ex ministro de Energía y Minas, que toda la familia tiene relación con el gobierno, y el otro porcentaje era el dueño de Pollo Campero ,entonces al final estas tres familias siempre responden a cierta población, si nosotros nos damos cuenta de lo que está sucediendo actualmente en Guatemala desde estos medios, encontramos que reportan desde la folklorización, los reportan desde la inconformidad sin contenido, no lo comunican como una propuesta de lucha, desde la reivindicación de los pueblos originarios y no se está brindando opciones, y el derecho a los pueblos originarios a la comunicación.
A nivel de libertad de expresión como cualquier país en Centroamérica, Latinoamérica, Mesoamérica y en el mundo, la libertad de expresión ha sido uno de los derechos en los que muchas personas han logrado hablar pero también es uno de los derechos que se está vetando.
En el 2016 salió una iniciativa de ley sobre anti terrorismo que intenta es criminalizar, paralizar y deslegitimar a las personas y movimientos sociales en general, que quieren denunciar o movilizarse a favor de sus derechos. Esta ley hablaba de tres puntos concretos: Uno enfocado en que no se permitía que las personas pudieran colocar objetos en la carretera, no se podía hacer manifestaciones
2 ¿Cuál es la importancia que se le da a la seguridad digital en la organización, y por qué?
Yo inicio en FEGER en el año 2016, y ahí inicia mi acercamiento en seguridad digital, cuando desde la organización me entregan una computadora con Ubuntu y yo venía de un sistema de educación escolar donde se trabaja con Windows. Fue un choque bastante fuerte porque nunca me habían enseñado que existía otra cosa aparte de la Mac y de Windows e incluso en ese momento nunca había tocado una Mac. Recuerdo que no sabía dónde estaba el Word, ni el Excel, y cuando enviaba documentos nadie lo podía abrir. Luego aprendí y conocí muchas herramientas seguras que son parte del quehacer diario, así como parte de un posicionamiento político.
Ahora con lo de la pandemia se han trasladado muchas cosas a la virtualidad, muchas organizaciones
Pusieron atención al tema de seguridad digital por manejar datos sensibles, pero también porque es nuestro derecho a estar en un espacio seguro, tanto físico, emocional como virtual. Desde FGER se han implementado algunos mecanismos o protocolos de seguridad en el equipo; a la hora de cómo se resguarda la información, por ejemplo tener discos duros, cuidar contraseñas.
No todas las computadoras trabajan con software libre, como por ejemplo las personas que trabajan con los programas contables, y algunos otros programas. Las personas que integran la organización también están en la libertad de poder utilizar el medio o herramienta que consideran necesaria o viable.
Pero sabemos que al ser un medio de comunicación también podemos vulnera a las personas que nos están escuchando, por ellos es muy importante que reconozcamos que todo lo que nosotros hacemos tiene un impacto hacia la población. También creo que es importante que no solo las organizaciones que trabaja con terceras personas consideren que pueden estar en una situación de vulnerabilidad, sino que también los medios de comunicación últimamente han estado a la sexo criminalizados.
FGER ha tratado de crear una política de protección dónde sus comunicaciones sean mucho más seguras, y ciertas cuestiones de cobertura. Nos hace falta reforzar muchas cosas, pero también sabemos que es un proceso poder incorporar algunas herramientas seguras en la organización y comunidad, y que varían los procesos según los contextos. Hace 2 años quisimos que cada una de las emisoras radio pudiera tener todo su equipo de software libre y nos dimos cuenta que también es bastante difícil para los contextos, como el uso, actualización, etc. Creemos que es un reto pero es necesario para contar con espacios digitales seguros, así como poder contribuir a un posicionamiento político que se ha se ha venido mencionando, derechos a estar seguro.
3. ¿Se han demostrada la intervención o vigilancia en las comunicaciones hacia los movimiento sociales o personas comunicadoras?
El viernes 23 julio de este año, nos quisieron tirar la página, ya que a nivel de contexto nacional fue el despido del único Fiscal del Ministerio Público y que hacía bien su trabajo dentro de las normas de derechos humanos y anti corrupción.
Cuando se da el despido de él muchos medios estaban cubriendo la conferencia de prensa y nosotros estábamos también transmitiendo por nuestra página web mediante la radio en línea, donde se encontraban muchas personas conectadas, visitas de otros países, del otro lado del mundo y nos quisieron votar la página, afortunadamente pues no paso a mayores pero si nos dimos cuenta que ya nos tienen mapeado.
También se han dado otro caso a nivel de otras organizaciones, por ejemplo, el año pasado compañeras que realizan un programa radial que se llama voces de mujeres que tienen mucho tiempo produciendo, cuando iniciaron la transmisión por Facebook por medio de Zoom, alguien se les metió y comenzó a poner pornografía. Sabemos que no es el único caso y qué ha pasado en varias organizaciones y universidades.
Se han reportado casos en donde les botan las páginas, tal es el caso de Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, les botaron la pagina, se las borraron hace bastantes años atrás.
A partir de una serie de movilizaciones del año pasado, de noviembre a diciembre, donde participaron diferentes organización defensoras de derechos humanos han reportado intervención en sus comunicaciones, por lo que se han tomado algunas medidas, como no usar teléfonos celular en reuniones presenciales. Ya nadie confía en los celulares inteligentes por más que nos ayuden a resolver ciertas cosas, pero si se cree que el 99% de las de las personas que están en organizaciones o que participó, ciudadanos individuales o que están en colectivo puedes considerar que su celular está intervenido.
4. ¿Qué hábitos o medidas realizar para contrarrestar la vigilancia? Tanto en aparatos personales, así como portal digital de la organización ?
Los celulares ya no entran en las reuniones cuando es un tema delicado; sobre algún asunto de contexto político, y esto lo ha implementado FGER, pero también otras organizaciones. También ya hay algunas reuniones que se sabe de antemano que no se debe de ir con celulares.
A nivel institucional dejamos de utilizar Whatsapp, que era una herramienta que hace años nos habían dicho que no era nada segura, pero que luego de varias situaciones pues dejamos de utilizar Whatsapp.
Por otra parte toda la información que se sube a la página de Facebook, también se almacena en la página web, para tener un almacenamiento más seguro por si nos llegan a cerras Facebook y que es algo que nos da tranquilidad.
Con el tema de las nubes cada área realiza su respaldo cuando consideren prudente pero se recomienda que en computadoras portátiles sea quincenalmente y las personas con computadoras de escritorio mensual, todo eso se resguarda en varios discos duros para poder mejorar la información.
No utilizamos Chrome sino todo es bajo Firefox
Sobre la página, este año nos encontramos realizando un diagnóstico de la estructura de los contenidos de la página, el tema del seguridad si podemos seguir con el mismo proveedor o nos podríamos cambiar, pero que tenemos presentes que debemos de reforzar nuestra seguridad
En general también consideramos que es una debilidad que tenemos la página y que creemos que sí, que es algo que hay que reforzar, en cuestión de nubes no tenemos como algo establecido como tal. cada quien, pues porque muchas organizaciones también como les facilita de Google se les facilita a megas, al final es una cuestión de acoplarse por audio, a esto voy porque trabajamos mucho con lo que es cuestiones de audios, entonces son cosas que a veces pesan mucho y que debemos de acoplarnos de lo que la persona solicite.
5. ¿Cómo se implementan las tecnologías seguras y libres en estos procesos formativos o aprendizajes que se dan en FGERr?
Desde hace un par de años atrás el personal de las diferentes áreas que conforman FGER se ha capacitado, se les ha brindado procesos de formación acerca de seguridad digital en nuestras comunicaciones desde aplicaciones en los celulares, así como ejercicios en escenarios de posible riesgo para las personas comunicadoras. Estos talleres o capacitaciones permiten descentralizar la información acerca de este tipo de temas y que también al final ha sido por una necesidad a partir de los contextos en los que vivimos.
Sabemos que a partir de estos procesos de capacitación y reflexión muchas personas se han pasado a estas otras herramientas seguras, varias compañeras y compañeros ya no utilizan el Whatsapp y han instalado el Signal o Telegram.
Anteriormente en nuestras redes sociales compartíamos boletines informativos sobre el trabajo que realizamos, pero a partir de incidentes donde tomaron fotografías para atacar a los directos de la organización, decidimos no visibilizar tanto el trabajo que se realizamos. No hemos llegado de una buena manera al tema de comunicaciones seguras, pero nos ayudo a quedarnos y no regresar a lo que ya habíamos estado.
6. ¿Cómo es la vivencia de FGER con respecto a la participación de las mujeres indígenas en la utilización de las tecnologías libres y seguras?
FGER es una organización que trabaja con población indígena. Su visión es fortalecer y dar a conocer la parte multicultural, sus diferentes idiomas. Para nosotras es una apuesta política que las mujeres mayas nos involucremos más en estos espacios, no solo desde lo físico, sino que también desde lo virtual, generando comunicaciones seguras. Es darle la vuelta a un sistema que no es incluyente, porque cuando una persona escribe en sus idiomas siempre lo marca como error y es atreverse, apropiarse de este espacio generando tus propios contenidos e intereses, pero también es algo más allá de la web, es algo mucho más grande y es enfrentarnos a todo este sistema que siempre nos ha mirado solo como objetos de consumo. Ahora tener estos conocimientos sobre seguridad digital nos permite decidir a qué cosas les damos acceso, y que nosotras siendo mujer maya tengamos el control de la virtualidad, es algo que por lo menos que a mí me llena mucho el corazón y el alma, es seguir poniendo el cuerpo, pero desde la virtualidad, porque al final las mujeres somos y seguiremos siendo las primeras que vamos a poner el cuerpo.
Desde FGER se ha visto como las mujeres a la hora de hacer los programas de radio ellas son las que manejan todos los aparatos, ellas son las que se han capacitado y han visto esa necesidad del querer seguir aprendiendo, son las compañeras las que han decidido escribir en sus propios idiomas en estas plataformas, son las compañeras las que han decidido no solo tomar los micrófonos en el caso de la radio, sino que también tomar este espacio de la virtualidad, que es tan grande y que nos sigue vulnerando, y a pesar de que no sigue vulnerando, nos enfrentamos a estas grandes empresas capitalistas tratando de seguir generando otro tipo de contenidos.
Sabemos que lo que sucede en la web, todo el discurso de odio, todas las violencias que suceden en la virtualidad también te atraviesan el cuerpo, y yo creo que hay mucho de qué hablar; de cómo la virtualidad también atraviesa los cuerpos y que por lo tanto son violencias, y empezar a sanar estas violencias que son virtuales y que muchas veces no se consideran violencias, porque no te dejo morado el ojo, porque no te jalaron el pelo, porque no te sacaron sangre, y eso no debe de ser así, las violencias también se ejercer desde la virtualidad.
Pero para mí que una mujer maya esté en este espacio virtual es enriquecedor y llena mucho el alma y el corazón.
7. Sabemos que en FGER se desarrolla un programa sobre idiomas originarios podría ampliarnos más sobre esto, así como destacar su importancia
No es un programa especifico, sino que vimos la necesidad de poder alfabetizar desde los idiomas de cada uno, ya que nos dimos cuenta que nuestras mamás, nuestros papás, cuando vinieron a la ciudad se vieron obligados a hablar el español, entonces para nosotras es una apuesta política, reivindicativa poder logra que a cada una de las personas le pueda llegar los contenidos en su idioma. Es político porque nos damos cuenta que históricamente los pueblos originarios ante el Estado estamos invisibilizados , y también durante la pandemia muchas personas no les llegaba la información de las cadenas nacionales porque el presidente todo lo comunicaban en español y es información importante para la salud de las personas.
Se construyó un programa de radio que se traduce en los 5 idiomas mayoritarios: Mam, Kaqchikel, K’iche’, Tz’utujil y Q’eqchi’, pero a nivel nacional hay 34 emisoras de radio, entonces su parrilla programática está en el idioma de la región, también están sus variantes. Somos personas y merecemos tener las condiciones dignas, es nuestro derecho a la información.
A pesar de que la constitución reconoce que somos un pueblo diverso, esto solo se queda en el discurso porque no hay acciones concretas que reconozcan o visibilicen esto. Vimos que para el bicentenario iban a realizar los traducciones en los 5 idiomas mayoritarios, pero;¿ y por qué solo eso?, Si históricamente hay acontecimientos mucho más importantes de comunicar, es importante poder conversar acerca de esta herramienta política y que es nuestro derecho, y los derechos no son debatibles
8. Nos gustaría que a partir de su experiencia recopilada en el tema, nos diera alguna recomendación que consideres importante en seguridad digital
Nosotras y nosotros tenemos derecho a tener un espacio libre, seguro y qué es un derecho la virtualidad, pues nos ha vulnerado bastante, pero también hay otras herramientas de las cuales podemos utilizar para seguir siendo libres, soberanos e independientes desde lo físico y desde la virtualidad.